palabras de acción
Noticias
Lectura de 5 minutos
diciembre 3, 2024
Ya tal lo has leído, ¿vendrá una nueva guerra comercial de Trump en 2025? Tras su reciente victoria, ha dejado claro que su agenda comercial seguirá siendo dura, lo que podría reactivar las tensiones globales. Esto no solo afecta a las grandes potencias, sino que también repercute en los mercados emergentes y, por supuesto, afecta a los inversionistas de la bolsa de valores. En este artículo, presentamos los posibles impactos en el mercado bursátil de EEUU y cómo se podría aprovechar o protegerse frente a estos movimientos. Si quieres entender cómo esta situación podría influir en tu bolsillo, no te pierdas los detalles que ofrecemos a continuación.
Desde que Donald Trump ganó las elecciones el 5 de noviembre de 2024, los mercados y analistas no han dejado de hablar sobre el posible regreso de su estrategia comercial agresiva. ¿El motivo? Las promesas que hizo durante su campaña de volver a imponer aranceles elevados y renegociar acuerdos comerciales. 😲 Este enfoque, que ya aplicó durante su mandato anterior, podría reactivar tensiones económicas con socios clave, como China, y afectar directamente a las cadenas de suministro globales, incluidas las de América Latina.
Una de las piedras angulares de la campaña de Trump fue su compromiso de fortalecer la economía estadounidense “a cualquier costo”. Con su consigna electoral MAGA (Make America Great Again) en el centro de su publicidad. Esta campaña incluyó la promesa de aumentar los aranceles sobre bienes importados, 🙏 principalmente de países con los que considera que Estados Unidos tiene déficits comerciales injustos. Durante los debates, el entonces candidato no solo insistió en que esta medida protegería los empleos en su país, sino que también serviría como una herramienta para presionar a China y otros competidores internacionales.
Esta postura encendió alarmas en los mercados globales, ya que un aumento de aranceles suele desatar represalias de otros países. 🔥 Para los inversionistas esto significa volatilidad en los mercados y posibles cambios en la demanda de materias primas, productos y servicios que se importan y exportan, afectando a las empresas que están en la Bolsa de Nueva York.
El movimiento MAGA (Make America Great Again), núcleo de apoyo de Trump, ha reforzado la narrativa de que una economía más cerrada es la clave para un Estados Unidos más fuerte. 💪 Con un discurso nacionalista, este grupo influye en las políticas de Trump, asegurándose de que mantenga su postura firme contra lo que consideran una globalización desequilibrada. Esta ideología no sólo impulsa decisiones políticas, sino que también genera expectativas en torno a cómo maneja las relaciones internacionales, especialmente con países en desarrollo.
Si la nueva guerra comercial se concreta, las empresas que importan y exportan servicios y productos van a ser afectadas directamente. 🤔 Algunas, como veremos más adelante, se verán beneficiadas, otras se verán arrastradas porque muchos de sus mercados de exportación se van a cerrar o a limitarse seriamente, disminuyendo sus ingresos.
Una guerra comercial ocurre cuando dos o más países imponen barreras arancelarias o restricciones comerciales en un intento por proteger sus economías o presionar políticamente a sus socios comerciales. 🧐 Aunque puede parecer una medida aislada, las consecuencias de estas disputas se sienten en todo el mundo. Desde productos básicos hasta grandes industrias, las guerras comerciales suelen generar incertidumbre económica, desequilibrios en los mercados y efectos adversos para las economías globales y locales.
Para entender mejor su impacto, exploremos algunos de los efectos más comunes de una guerra comercial y cómo estos afectan las vidas de los ciudadanos comunes y corrientes, ya sea como consumidores, trabajadores o inversionistas.
Donald Trump no es ajeno a las guerras comerciales. Durante su primera presidencia (2017-2021), protegió a la economía estadounidense, bajo el lema “America First”, 👍 y estos desencadenaron una serie de disputas comerciales que impactaron a los mercados globales. Las políticas de Trump estuvieron marcadas por tensiones con China, la renegociación de acuerdos comerciales y el uso de aranceles como una herramienta estratégica.
Durante su primera presidencia, Donald Trump implementó recortes de impuestos para individuos y corporaciones, promovió el proteccionismo comercial con aranceles, especialmente contra China, y desreguló sectores clave como el energético y financiero. Analicemos los principales aspectos de este periodo.
Con Donald Trump de regreso en la Casa Blanca tras su victoria en 2024, las especulaciones sobre una nueva guerra comercial han encendido el debate económico global. Durante su campaña y en sus primeras declaraciones como presidente, Trump dejó claro que su agenda comercial seguirá un enfoque agresivo y proteccionista. 🚀 Este panorama podría desatar tensiones internacionales similares o incluso mayores a las de su primera presidencia. Veamos qué declaraciones y sectores están en el centro de estas posibles disputas.
Las declaraciones de Donald Trump sobre una posible nueva guerra comercial en 2025 han generado preocupación y rechazo internacional. Expertos y líderes mundiales advierten que estas medidas podrían perjudicar la economía global y afectar negativamente a los propios estadounidenses. De inmediato vamos a presentar algunos detalles de estas declaraciones realizadas entre noviembre y diciembre del 2024.
Aunque las guerras comerciales suelen traer incertidumbre y pérdidas para muchos, también abren oportunidades para ciertos sectores económicos. En el contexto de una nueva guerra comercial de Trump, algunos de los posibles beneficiarios se los vamos a presentar a continuación.
Las guerras comerciales suelen asociarse con incertidumbre y volatilidad, pero también pueden generar oportunidades para los inversionistas que saben identificar los sectores y tendencias con potencial de crecimiento. 🧐 La estrategia comercial que Donald Trump podría implementar en 2025 promete desatar una serie de cambios en las dinámicas económicas globales, lo que abre un panorama tanto de riesgos como de ventajas.
En el ámbito internacional, los mayores desafíos estarán en las tensiones con China, los países del bloque BRICS y los socios comerciales tradicionales como México y Canadá. 🤔 Los aranceles más altos y las represalias económicas pueden trastocar las cadenas de suministro, influyendo en los precios y en la competitividad de ciertos sectores. Sin embargo, estas mismas medidas podrían fortalecer industrias locales estadounidenses y beneficiar indirectamente a economías que exportan bienes demandados por la política “America First”.
Por ejemplo, en América Latina, los productores de litio, cobre y otros recursos clave podrían encontrar nuevas oportunidades de negocio, 💲 particularmente en el sector de vehículos eléctricos y tecnologías relacionadas. De igual forma, las pequeñas y medianas empresas que exportan bienes y servicios a Estados Unidos podrían posicionarse estratégicamente si logran adaptarse a las condiciones del mercado proteccionista.
Para los inversionistas, el escenario plantea la necesidad de diversificar y ajustar sus estrategias. Sectores como las pequeñas empresas locales (small caps), las energías fósiles y las industrias tecnológicas que apoyen la manufactura local pueden ofrecer atractivos rendimientos 🚀 en un contexto de nacionalismo económico.
En resumen, aunque las guerras comerciales traen consigo riesgos evidentes, también abren ventanas de oportunidad. 👌 Aquellos que estén preparados para analizar los movimientos del mercado y anticiparse a los cambios podrán capitalizar los efectos de esta nueva etapa económica. La clave estará en mantenerse informado, diversificar y actuar con estrategia.
Si te está resultando útil este contenido y quieres tomar acción sobre tu futuro y tu situación financiera, puedes ampliar la información en nuestro canal de YouTube en donde compartimos contenidos de alto valor sobre educación financiera, trading y la bolsa de valores.
ver más artículos
filtrar por categoría
Ver más artículos
¿Qué es el trading? Trading es un anglicismo, que, en términos de negocios en español significa intercambiar o comercializar. Es la acción de intercambiar productos por dinero y en la actualidad hace referencia a la compra y venta de activos financieros, ya sean acciones, bonos, materias primas, criptomonedas, divisas y derivados, con el objetivo de […]
¿Quién es el padre de la inversión en valor? Si alguna vez te has preguntado quién puso las bases de la inversión inteligente, seguramente el nombre de Benjamin Graham aparecerá en la conversación inmediatamente. Este genio financiero no solo revolucionó la manera de analizar acciones, sino que también enseñó cómo hacer crecer nuestro dinero con […]
Para un inversionista es muy conveniente saber qué será lo bueno y lo malo de las acciones en 2025. Este año promete ser emocionante para quienes seguimos los movimientos del mercado, con oportunidades interesantes y desafíos que podrían sorprendernos. Con cambios políticos recientes, como la victoria de Donald Trump, y ajustes económicos globales, el […]
La pregunta que se hacen todos: ¿qué espera Wall Street de Trump en 2025? Con la llegada de su segundo mandato de Donald Trump, los mercados están atentos a los movimientos que definirán su impacto en la economía global. Desde cambios en regulaciones hasta políticas que pueden beneficiar sectores clave como la energía o las […]